TEMA 0: Repaso de funciones de una variable
Este tema inicial sirve como un repaso intensivo de los conceptos clave del cálculo diferencial e integral de una variable. El objetivo es asentar las bases matemáticas necesarias para afrontar con éxito los temas más avanzados de la asignatura.
- 1. Números complejos
 - 2. Funciones, Límites y Continuidad
 - 3. Concepto de Derivada
 - 4. La Integral Indefinida
 - 5. La Integral Definida y sus Aplicaciones
 
1. Números complejos
Un número complejo es de la forma
- Parte real: 
 - Parte imaginaria: 
 
Representación: el plano complejo (plano de Argand), donde 
Suma y resta
Producto
Se aplica distributiva y 
Conjugado
Propiedad importante:
División.
Se multiplica numerador y denominador por el conjugado del denominador:
Dicho de otra forma:
Potencias de números complejos.
Para exponentes pequeños se desarrolla con binomio o distributiva.
Ejemplo:
Pero, en general, no tiene sentido hacerlo así. Se usa la fórmula de De Moivre, una vez que entendamos la forma polar.
1.2. Forma polar de un complejo
Un número complejo 
donde:
es el módulo es el argumento, o ángulo recorrido por el vector. 
También se denotará por 
El módulo se calcula sin dificultad, pero para el argumento debemos tener en cuenta que
Existe un único 
Propiedades útiles en forma polar
- Conjugado:
 
- Producto:
 
- Cociente:
 
- Potencias (De Moivre):
 
2. Funciones, Límites y Continuidad
Una función 
- Dominio (
): El conjunto de todos los valores de entrada para los cuales la función está definida.  - Imagen o Recorrido (
): El conjunto de todos los valores de salida que la función puede producir.  
El límite de una función 
Se denota como: $$\lim_{x \to c} f(x) = L$$
Una función 
- Existe 
(la función está definida en el punto).  - Existe 
(el límite existe).  (el límite y el valor de la función coinciden). 
Intuitivamente, una función es continua si puedes dibujar su gráfica sin levantar el lápiz del papel.
Cálculo de Límites e Indeterminaciones:
La mayoría de los límites se pueden resolver por sustitución directa. Sin embargo, a menudo nos encontramos con indeterminaciones, formas que no tienen un valor definido y requieren más análisis:
3. Concepto de Derivada
La derivada de una función 
- 
Interpretación geométrica: La derivada
es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto . Una derivada positiva indica que la función crece, una negativa que decrece, y una nula puede indicar un máximo o un mínimo.  - 
Interpretación física: Si
es la posición de un objeto en el tiempo , la derivada es la velocidad instantánea del objeto. La segunda derivada, , es la aceleración instantánea.  - 
Interpretación general: Mide la tasa de cambio instantánea de la función en ese punto.
 
3.1. Reglas de Derivación y Tabla de Derivadas
Es fundamental conocer las reglas para derivar combinaciones de funciones y las derivadas de las funciones elementales.
- Linealidad: 
.  
- Regla del Producto: 
.  - Regla del Cociente: 
.  - Regla de la Cadena: Si 
y , entonces . Esencial para derivar funciones compuestas.  
| Función  | 
Derivada  | 
|---|---|
Ejemplos.
Calcula la derivada de las siguientes funciones:
| 1.  | 
11.  | 
|---|---|
| 2.  | 
12.  | 
| 3.  | 
13.  | 
| 4.  | 
14.  | 
| 5.  | 
15.  | 
| 6.  | 
16.  | 
| 7.  | 
17.  | 
| 8.  | 
18.  | 
| 9.  | 
19.  | 
| 10.  | 
20.  | 
3.2. Regla de L'Hôpital
Es una herramienta muy útil para resolver indeterminaciones del tipo 
Si 
¡Importante! Solo se puede aplicar a cocientes y después de haber verificado la indeterminación.
Ejemplo: Calcular 
Es una indeterminación 
Más ejemplos
4. La Integral Indefinida
1. Función Primitiva (Antiderivada)
Una función 
La integral indefinida de una función 
Donde 
2. Métodos Básicos de Integración
- Integrales Inmediatas: Se resuelven directamente a partir de la tabla de derivadas (leída "al revés").
 
- Inmediatas avanzadas: con regla cadena
 
- Integración por Sustitución (Cambio de Variable): Se utiliza para simplificar el integrando. Se basa en la regla de la cadena.
 - Integración por Partes: Se usa para integrar productos de funciones. Se basa en la regla del producto.
Un truco para elegir : LIATE (Logarítmicas, Inversas, Algebraicas, Trigonométricas, Exponenciales).  
3. Integración de Funciones Racionales (casos sencillos)
Una función racional es un cociente de polinomios:
Para integrarla, primero se intenta descomponerla en fracciones parciales siempre que:
- El grado del numerador sea menor que el del denominador (si no, primero se divide).
 - El denominador se pueda factorizar.
 
Según el tipo de factores del denominador, distinguimos:
- 
Raíces reales simples
 - 
Raíces reales múltiples
 - 
Raíces cuadráticas irreducibles (complejas)
El primer término se integra mediante logaritmo y el segundo mediante arctangente.
 
Ejemplo 1: Raíces simples
Factorizamos:
Descomposición:
Integración:
Ejemplo 2: Raíz doble
Descomposición:
Integración:
Ejemplo 3: Denominador cuadrático irreducible (arctangente)
Usamos:
Entonces:
5. La Integral Definida y sus Aplicaciones
1. Integral de Riemann (Definida)
La integral definida de una función 
2. Teorema Fundamental del Cálculo
Este teorema es el pilar que conecta el cálculo diferencial y el integral. Establece que la derivación y la integración son operaciones inversas.
3. Regla de Barrow
Es la consecuencia práctica del Teorema Fundamental del Cálculo y nos permite calcular integrales definidas de forma sencilla. Si 
Ejemplo: Calcular el área bajo la curva 
El área viene dada por la integral definida:
- Encontramos una primitiva de 
: .  - Aplicamos la Regla de Barrow:
 
El área es